¿Sueñan los androides con exterminios masivos?

Si revisamos la historia y la literatura, nos daremos cuenta de que el temor a que una máquina, es decir, un instrumento autónomo objetivo creado por el ingenio humano, atente contra su creador es mucho más viejo de lo que creemos.

¿Para qué innovamos?

¿Por qué los romanos no aprovecharon este invento para revolucionar sus procesos productivos como lo hicieron los ingleses diecisiete siglos después? Responder a esta pregunta nos puede ayudar a contestar las interrogantes de por qué y para qué innovamos.

Ucrania, momentos decisivos

Por Arturo González González La guerra que iba a durar “días o semanas” va para un año y cuatro meses, y no existen condiciones hoy para negociar una paz duradera. Pero no son estos los hechos más preocupantes. El conflicto en Ucrania ha entrado en una peligrosa etapa de normalización en la que se asume […]

La novela turca de Erdoğan

Por Arturo González González El tercer mandato de Recep Tayyip Erdoğan como presidente de Turquía comienza en medio de una transición global histórica, con retos y oportunidades para un estado que ha aumentado su peso en el mundo y con varias efemérides que abonan al discurso revisionista del mandatario turco. El 29 de mayo, un […]

Sin pacto social no hay democracias

Los principales índices occidentales coinciden: la democracia está en retroceso en el mundo. Incluso en los estados más desarrollados, en donde se supone que la democracia tiene más fuerza y arraigo, hay señales claras de deterioro.

La segunda rebelión de las Indias

Asistimos a un fenómeno inusitado: Brasil, México, la India e Indonesia fueron colonias de Portugal, España, Reino Unido y Países Bajos, respectivamente. Hoy sus economías son más grandes que las antiguas potencias imperialistas… pero enfrentan numerosos problemas que les impiden mejorar su bienestar social.

México, el ombligo de la nueva globalización

México tiene frente a sí el potencial de colocarse en el centro de una nueva globalización que se configura a partir del reacomodo de las cadenas de producción. Parte de las cadenas globales que definieron el sistema económico mundial en los últimos cuarenta años se transforma hoy en cadenas regionales. Este hecho por sí mismo representa oportunidades para México, las cuales se acrecientan si consideramos el marco de integración económica norteamericana que aporta el TMEC y la tradición industrial exportadora del país con sus activos institucionales, inmobiliarios y de talento humano.

La migración no es el problema

Uno de los prejuicios más arraigados entre los sectores conservadores de EEUU es que la inmigración es una de las principales amenazas externas para el país, el cual es una víctima sin ningún grado de responsabilidad con el único pecado de ser muy atractivo para los habitantes de otras latitudes. Quienes defienden esta visión pasan por alto que EEUU es tal vez la nación que más provecho ha sacado de la inmigración en la historia reciente del mundo.

Fin de pandemia, fin de época

La pandemia de Covid-19 forma parte de una serie de acontecimientos que marcan el fin de una época y el comienzo de otra que aún no se termina de configurar. Con todo y lo sorprendente que nos ha parecido la pandemia y los matices novedosos que contiene, no es la primera vez que el mundo experimenta una secuencia de sucesos que representan los síntomas de la muerte de un viejo orden mundial y el surgimiento de uno nuevo.

En los rieles de la integración norteamericana

A largo plazo, la tendencia más relevante es la consolidación de la integración económica en los tres bloques regionales que dominan el mercado internacional: Asia-Pacífico, la Unión Europea y Norteamérica. Una infraestructura vital para la integración es el ferrocarril que, como hace poco más de 100 años, se vuelve protagonista en el transporte de insumos, bienes y personas.