El complejo retorno del Sur Global

Imagen de archivo de la cumbre 2014 del G77.

Por Arturo González González

Cada vez es más común encontrar en medios, redes y discursos políticos referencias al Sur Global. En noticias y análisis recientes, por ejemplo, se habla de la importancia que ha tenido éste para que Rusia pueda mantener su economía a flote. El comercio de combustibles fósiles que antes hacía principalmente a Europa, Moscú lo está redireccionando a países africanos y, sobre todo, asiáticos no alineados con los intereses de Estados Unidos y la Unión Europea. 

También se habla del papel de liderazgo que China pretende ejercer en el Sur Global como la primera potencia económica no occidental del mundo. Proyectos como la Nueva Ruta de la Seda, pensada en principio para conectar el mercado europeo con la fábrica china, han avanzado con mayor rapidez en países de Asia, África e, incluso, América Latina. 

Para no quedarse atrás, las potencias occidentales del G7 (EEUU, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón) y la UE han lanzado propuestas para estrechar lazos políticos y económicos con el Sur Global en aras de alinear a los países de este grupo con sus intereses en medio de un mundo en transición. 

Yo mismo he escrito en este espacio sobre la disputa que existe entre la alianza atlántica (EEUU-RU-UE), por un lado, y la entente euroasiática (China-Rusia) por el otro, para ganarse el favor de los estados que se identifican como parte del Sur Global. Y sobre cómo incluso la representación de ese grupo aparece en la pantalla en películas como Black Panther: Wakanda Forever, en la que se enfrenta la visión de un Sur Global conciliador con la de un Sur Global vengativo. 

¿Qué es el Sur Global?

El Sur Global no es un término geográfico, sino más bien un concepto geopolítico usado de forma heterodoxa en contraste con el concepto de Norte Global. Son términos referenciales, pero no definidos de forma unánime. Para los países del Norte Global el conjunto del Sur Global son los estados que gozan de un nivel de desarrollo y bienestar inferior al suyo. Desde esta perspectiva y con un enfoque económico, al Sur Global se le llamó también mundo subdesarrollado o en vías de desarrollo, o, con un enfoque ideológico, Tercer Mundo, para diferenciarlo del Primer Mundo capitalista y el Segundo Mundo socialista durante la Guerra Fría. 

No obstante, desde una perspectiva, digamos, “sureña”, el Sur Global se asume como un grupo de países plural, con grados de desarrollo diferente pero no alineado a los intereses de las grandes potencias. En este sentido, el origen de la agrupación de estados puede rastrearse hasta la Conferencia de Bandung en 1955, donde surgió la idea de crear el Movimiento de Países No Alineados que se concretaría en Belgrado en 1961. 

Pero el núcleo consolidado de lo que hoy conocemos como Sur Global surgió el 15 de junio de 1964 con la «Declaración Conjunta de los Setenta y Siete Países» emitida en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En el año en curso, el G77 celebra su 60 aniversario en medio de un renovado protagonismo por el impulso de China y los cortejos de Rusia.

Los objetivos del G77

El bloque suma hoy 134 países de América Latina, África y Asia, la gran mayoría excolonias de los antiguos imperios europeos. Aunque México fue uno de los 77 fundadores, abandonó el grupo en 1994 para integrarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

El objetivo central del G77 al momento de su nacimiento era crear un poder negociador de peso en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) frente a la política de las grandes potencias, principalmente EEUU, la Unión Soviética, RU y Francia. El momento de nacimiento del grupo es de suma relevancia, pues la descolonización de África y Asia estaba en pleno apogeo y crecían los reclamos de los países recién independientes sobre pagos de compensaciones por los estragos del colonialismo y la creación de un orden mundial más justo y equilibrado. 

Las nacionalizaciones de empresas extranjeras por parte de los nuevos gobiernos en el Sur Global se convirtieron en un verdadero dolor de cabeza para las potencias capitalistas cuyas compañías mantenían intereses económicos en las antiguas colonias. La reforma al sistema mundial de la posguerra que pedía el G77 cobró forma con la propuesta del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) que fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 1 de mayo de 1974. Los países del Sur Global ya eran mayoría en la ONU. 

La adopción del NOEI fue vista por los círculos del liberalismo económico en Europa y EEUU como una auténtica rebelión de los países subdesarrollados.

La reacción neoliberal al NOEI

La lógica del G77 para impulsar el NOEI fue que el orden económico de la posguerra se creó cuando la mayoría de los países integrantes de la ONU no había conseguido su independencia. Por lo tanto, desde su perspectiva, era necesario reconfigurar ese orden de manera que respondiera a la realidad de un mundo con desarrollo desigual producto del colonialismo. 

En esencia, el G77 pedía democratizar las decisiones globales, garantizar no sólo la autonomía política de los nuevos estados sino también la económica, permitir el desarrollo de industrias nacionales y transferir tecnología y recursos monetarios del Norte Global al Sur Global en compensación por el colonialismo. La reacción no se hizo esperar. 

En su libro Globalistas, el historiador Quinn Slobodian cuenta con detalle cómo el grupo de neoliberales que venía trabajando desde la década de 1930 en la reconstrucción del liberalismo económico internacional previo a la Primera Guerra Mundial, se movilizó en los círculos académicos, políticos y económicos de Europa y EEUU para frenar la “rebelión del Sur Global”. 

En contraste con los reclamos del G77, los neoliberales propusieron la creación de un orden económico internacional basado en una división internacional del trabajo, el Estado de derecho, la garantía de la propiedad privada empresarial y la eliminación de los proteccionismos nacionalistas. Es decir, defender la economía internacional de la acción de los gobiernos.  

La derrota del Sur Global

Los neoliberales, encabezados por Friedrich Hayek, partían del hecho de que no había lugar para las reclamaciones del Sur Global y que todos los países deberían estar sobre la misma base, como si no hubiera diferencias en el desarrollo de los mismos y como si el colonialismo no hubiese existido. Otra forma de decirlo es que los países industrializados dependían de las materias primas de los países no industrializados y necesitaban seguir explotándolas a través de sus empresas.

Como sabemos, el orden neoliberal se impuso al NOEI del Sur Global. Slobodian afirma que el “golpe mortal al movimiento NOEI” fue la crisis de la deuda de los países del Sur Global en los años 80, misma que se desencadenó por las fuertes subidas de las tasas de interés aplicadas por Paul Volker al frente en la Reserva Federal para combatir la inflación en EEUU. De pronto los estados vieron multiplicar su deuda en dólares y, para salir del atolladero financiero, no les quedó de otra que apegarse al llamado Consenso de Washington, el cual exigía, básicamente, la aplicación de las reformas neoliberales.

Revisar la historia del surgimiento del Sur Global como fuerza geopolítica es relevante para entender su resurgimiento en momentos en que el modelo neoliberal se encuentra en crisis y gobiernos de diversas latitudes lo cuestionan. 

El resurgimiento del Sur Global

Es importante precisar que el Sur Global no es una fuerza monolítica con una ideología clara ni intereses completamente compartidos. Entre sus integrantes hay monarquías absolutas, repúblicas dictatoriales, democracias liberales, regímenes militares y comunistas. 

Lo que parecen tener en común es la defensa de una independencia en materia de política exterior y el impulso de un orden alternativo al orden liberal liderado por EEUU y sus socios europeos. Una muestra del peso que puede llegar a tener el ahora G77+China, pero también de la diversidad de posturas, es que si bien la mayoría ha condenado en la ONU la invasión de Rusia a Ucrania, esta posición no se ha traducido en sumarse a las sanciones occidentales contra Moscú.

La cumbre celebrada en septiembre de 2023 en La Habana recoge la idea del grupo de reformar la arquitectura financiera mundial para que los países del Sur Global tengan mayor representación en los organismos financieros internacionales. También se pronuncia a favor de aumentar la cooperación entre los países del sur en diversos ámbitos. 

Además, la cumbre significó el regreso de México al foro, no como integrante, sino como observador, con la posibilidad de colaborar en temas específicos previo análisis de los mismos. Sabemos que México hoy mira al norte con el Tratado México-EEUU-Canadá (T-MEC), pero esto no borra el hecho del arraigo que México tiene en el sur. Si no queremos aumentar las fracturas existentes en nuestro país, deberíamos asumir la dualidad de nuestra realidad: la de un estado nacional que tiene un pie en el norte y el otro en el sur.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Arturo G. González

Soy adicto a saber y descubrir algo nuevo todos los días. Me obsesiono con tratar de entender el mundo y la época que me tocó vivir. No puedo escapar a la necesidad de comprender por qué nuestra civilización es como es, y para ello leo noticias, opiniones, artículos de análisis y libros; escucho música y veo cine. Creo que el pasado vive en el presente, y que el presente es la pieza clave del futuro. Te invito a este viaje de pensamiento y descubrimiento cotidiano. Esta es mi visión del mundo.