Para comprender la importancia de Siria

Un combatiente de la oposición pisa un busto del difunto presidente sirio Hafez Asad en Damasco, Siria, domingo 8 de diciembre de 2024.

(Por Arturo González González) No es casual que la batalla más antigua de la que se tiene registro con lujo de detalle sea una ocurrida en lo que hoy es Siria. La Batalla de Qadesh, muy cerca de la actual frontera con Líbano, ocurrió en el siglo XIII a. C. Enfrentó a los imperios más […]

Sobre la quiebra del orden mundial de Occidente

La quiebra moral de Occidente

(Por Arturo González González) Seamos conscientes o no, asistimos al desmoronamiento del orden mundial creado por Occidente. Y no son ataques externos la causa principal de su colapso.  Occidente se derrumba desde adentro. Es una implosión desencadenada por fuerzas internas que, voluntaria o involuntariamente, hacen sinergia con fuerzas externas.  ¿Qué es Occidente? Occidente es un […]

Claudia Sheinbaum en la transformación… global

Cobertura mediática mundial sobre Claudia Sheinbaum

Si queremos entender lo que pasa en la economía más grande de orbe hispano tras el triunfo de Claudia Sheinbaum, debemos observar las conexiones que existen, y han existido, entre el ámbito nacional y el contexto global.

Xi y Putin, una amistad disruptiva

Los presidentes de Rusia y China reunidos en Pekín en mayo de 2024.

. Hay hechos contundentes que trascienden cualquier interpretación. Hechos que hablan por sí mismos. Si queremos entender de verdad la relación entre el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, debemos recurrir a los hechos.

Irán en el origen de la idea Oriente vs Occidente

En una de esas curiosas rimas que tiene la historia, la raíz de la noción de Oriente se encuentra en Persia, hoy Irán, país que libra en el presente una guerra directa e indirecta contra Israel, estado al que el Occidente proselitista considera su avanzada en Oriente.

Fisuras en las columnas de la nueva era global

Los bloques regionales donde se asienta la nueva era global

La tendencia geoeconómica hacia la fragmentación tiene como protagonistas a tres bloques regionales en competencia: Asia Oriental, Norteamérica y Europa. No obstante, cada uno de ellos enfrenta retos que no debemos perder de vista, porque la manera en la que los resuelvan, o no, definirá el futuro de la nueva era global que está naciendo.

¿Quién dominará el siglo XXI?

En medio del desorden mundial que evidencia que estamos viviendo una etapa de transición de una época a otra, merece la pena cuestionarnos quién dominará el siglo XXI. Revisar las trayectorias históricas, analizar las tendencias presentes, puede ayudarnos a prepararnos mejor para lo que viene. Las buenas decisiones siempre se basan en el conocimiento y la atenta observación de los acontecimientos que definen nuestro devenir como civilización global.

Nueva era, nuevos paradigmas

Caminante sobre un mar de nubes

Apostar sólo por un factor, en este caso el económico, para proyectar el curso de un acontecimiento, es una decisión que muy probablemente conducirá al error. Sobre todo cuando las antiguas variables y los viejos paradigmas comienzan a perder sentido.

El mundo en el laberinto, ¿es inevitable una guerra mundial?

El mundo en el Laberinto de Creta, ¿sin salida?

Dada la situación global actual, me atrevo a decir que los intereses geopolíticos de las potencias mundiales y regionales han conducido al mundo al interior del laberinto de Creta. La retórica de los participantes de este juego perverso apunta sólo hacia callejones sin salida.